Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Cátedras Jean Monnet - Centro de Estudios Internacionales y Europeos del Área del Estrecho
noticia

Las negociaciones sobre las futuras relaciones entre el Reino Unido, la UE y España sobre el Peñón, a debate en la Universidad de Cádiz 1 septiembre 2022

Las negociaciones sobre las futuras relaciones entre el Reino Unido, la UE y España sobre el Peñón, a debate en la Universidad de Cádiz

La actividad fue organizada por  el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz

 

El efecto del Brexit en las negociaciones entre Reino Unido, la Unión Europea y España sobre la cooperación transfronteriza establecida entre el campo Gibraltar y  Andalucía fue debatida por relevantes investigadores, juristas y representantes políticos,  en el II Congreso Internacional “La incidencia del Brexit en la cooperación transfronteriza entre Gibraltar-Campo de Gibraltar y Andalucía” celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras, los días 19 y 20 de mayo de 2022.

 

La actividad se organizó dentro del marco del proyecto I+D+i PRY-205/19 de la Junta de Andalucía, financiado por el Centro de Estudios Andaluces (convocatoria de proyectos de investigación 2019/2021), y liderado por la Dra. Inmaculada González García, Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz (UCA) e Investigadora Principal del Proyecto, quien presidió el acto inaugural junto a la doctora María del Mar Cerbán Jiménez, Vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras de la UCA.

Este foro abierto de debate contó con la participación de profesores de Derecho Internacional Público y docentes de otras áreas de conocimiento, como de Derecho internacional privado, Derecho tributario y Derecho laboral, disciplinas que adquieren especial protagonismo cuando se analizan las operaciones jurídico-económicas de la comarca. Así como, también intervinieron abogados españoles y gibraltareños, quiénes expusieron la realidad cotidiana y las controversias jurídicas existentes en su práctica profesional, con una aproximación desde el Derecho Tributario y Societario y el Derecho Laboral.

 

El presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Juan Lozano Domínguez, dio comienzo a este foro abierto de debate, con la conferencia  “La cooperación transfronteriza entre Gibraltar y la Mancomunidad del Campo de Gibraltar tras el Brexit”, una vez finalizada la intervención de la doctora  González García informando del mensaje enviado por el Primer Ministro de Gibraltar, Fabián Picardo, excusando su presencia y felicitando a la “Facultad de Derecho por la gran labor que aporta para fomentar el diálogo y el entendimiento”  de este acontecimiento sobre el que declara su confianza “en que la buena voluntad que están demostrando todas las partes negociadoras nos llevarán pronto a un acuerdo que proporcione el bienestar común que se merecen las respectivas poblaciones de esta preciosa zona del mundo”, así como su convencimiento “de que llegaremos a nuestra meta y como siempre estaré a disposición de la Universidad de Cádiz para explicar los detalles de lo tratado.”.

 

Europa Sur – Picardo excusa su ausencia en el congreso sobre el Brexit de la UCA por la complejidad de la negociación

 

Primera mesa redonda: “El proceso de negociación del Brexit y Gibraltar”

 

Inaugurado el congreso, la primera mesa de debate fue moderada por el abogado y ex alcalde de La Línea,  Juan Carmona de Cózar. Tras unas breves palabras de agradecimiento y reflexión personal sobre el estado de la cuestión, dio paso a D. Sebastián Hidalgo, Teniente de Alcalde de La Línea de la Concepción. En su intervención, Sebastián hizo un recorrido sobre las distintas propuestas que desde el Ayuntamiento linense están llevando a cabo para estrechar la cooperación transfronteriza en el Campo de Gibraltar.

 

Ayuntamiento de La Línea – El Ayuntamiento, protagonista en las jornadas sobre el Brexit celebradas en el Campus Bahía de Algeciras

 

Y posteriormente, el profesor del Valle se pronunció sobre el estado de negociaciones entre la UE, Reino Unido y España con respecto a Gibraltar, iniciadas con la publicación del llamado mandato negociador, el 5 de octubre de 2021 declarando:“Estamos a punto de algo muy grande, positivo e importante históricamente o en las puertas de un abismo casi tan negativo como el del año 1969.”  El profesor del Valle presentó de manera escueta los antecedentes cronológicos del Brexit, enfatizando la diversificación de obligaciones jurídicas existentes para todas las partes interesadas desde la celebración del referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la Unión Europea el 23 de junio de 2016 hasta el proceso negociador actual y pasando por el régimen transitorio durante el año 2020. Prosiguió su ponencia describiendo con detalle los intereses subyacentes y la posición de las partes negociadoras sobre la cuestión. De igual modo, alertó sobre las buenas impresiones que derivan de la absoluta ausencia de información sobre el contenido de las sucesivas rondas de negociación realizadas, parafraseando el viejo axioma periodístico “la falta de noticias es una buena noticia”. Finalmente, concluyó su intervención afirmando que “vivimos en un momento histórico en la tradicional controversia con el Peñón de Gibraltar que, de culminar con un exitoso Tratado Internacional, puede dejar resuelto muchos de los enquistados aspectos jurídicos existentes durante el próximo medio siglo”. Para más información, consulten este número de Cuadernos de Gibraltar.

 

A continuación, hizo uso de la palabra la profesora González García, quien focalizó el debate sobre la cooperación transfronteriza entre Gibraltar, Campo de Gibraltar y Andalucía. En esta línea, recalcó la magnífica oportunidad que ha supuesto el Brexit para encauzar una más que necesaria cooperación transfronteriza entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar, que también afecta particularmente a los intereses de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El mecanismo de cooperación transfronteriza se erige como un instrumento idóneo para conciliar los intereses que se superponen, tales como el mantenimiento de los derechos de los trabajadores fronterizos europeos. En definitiva, concluyó la profesora González García, las consecuencias del Brexit aportan un nuevo y original modelo para la cooperación transfronteriza con Gibraltar, que debe estar presidido por el marco institucional y jurídico de la UE.

 

Finalmente, D. Juan Carmona de Cózar presentó a D. Luis Romero Bartomeus, periodista y profesor colaborador honorario de Derecho Internacional Público y RR.II. de la UCA, quien abordó el control del personal militar británico en Gibraltar. Romero Baromeus añadió el factor militar en el debate sobre el futuro de las negociaciones con respecto a Gibraltar. Si bien señaló que no es el elemento más importante ni trasciende a raíz del mandato negociador aprobado, aseveró que es un aspecto fundamental que puede marcar el éxito o fracaso del futuro Tratado. No obstante, recordó no sólo la tradicional, sino la actual importancia geoestratégica y militar que tiene Gibraltar para la OTAN. Desde ese punto de vista, la gestión y los controles Schengen también estarían afectando a personal militar no europeo, británicos y norteamericanos especialmente. El profesor Romero ilustró su explicación con la reciente incidencia acaecida cuando el general de brigada, Marcus Annibale, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Navales de Apoyo y Ataque de la OTAN, destinado en Oeiras (Portugal), no cumplía los requisitos para entrar y salir de Gibraltar, cruzando la Verja. Para más información, pueden consultar las siguientes noticias:

 

Noticias Gibraltar – Los militares de Inteligencia americanos usan la ‘visita turística’ para entrar en Gibraltar

Noticias Gibraltar – Los controles Schengen bloquean en Gibraltar a un general estadounidense destinado en Portugal

 

Con el objeto de regular el control del personal militar en Gibraltar, el profesor Romero Bartomeus realizó varias propuestas, entre las que destacó la opción de aplicar mutandis mutandis el régimen excepcional de exoneración del cumplimiento de requisitos Schengen que tienen el personal militar norteamericano destinado en las bases militares de Rota y en Morón de la Frontera.

 

En el debate abierto con posterioridad hubo unanimidad entre los participantes y asistentes cuando se afirmó que el transcurso de las negociaciones y el absoluto secretismo que se vive en el marco de las reuniones celebradas entre Londres, Madrid, el Gobierno de Gibraltar y representantes de Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y de la Junta de Andalucía, invitan a ser optimistas sobre la culminación exitosa del proceso negociador.

 

Noticias Gibraltar – Optimismo en las jornadas de la UCA sobre la relación futura UE-Gibraltar

 

 

 

Segunda mesa redonda: “El Brexit y la Cooperación Transfronteriza entre Gibraltar-Campo de Gibraltar y Andalucía (I)”

 

La jornada vespertina fue moderada por el Dr. D. Miguel Checa Martínez, profesor de Derecho Internacional privado de la UCA. Con un enfoque que nos acercaba más a la realidad práctica cotidiana, D. Pedro Fernández, Abogado en Kinship Law Partners SLP esbozó una interesantísima exposición sobre la protección de los intereses financieros de empresas y particulares en el Campo de Gibraltar. Sin una pretensión exhaustiva, incidió en la necesaria oportunidad que nos ha brindado el Brexit para convertir esta comarca en un centro de interés económico, a través de una regulación clara, homogénea y armonizada, inspirada en los criterios marcados por el acervo de la UE.

 

A continuación, volvió a tomar la palabra D. Juan Carmona de Cózar, esta vez en calidad de abogado y miembro del Grupo Transfronterizo/Cross Frontier Group, precisamente para exponer sus experiencias en las diversas áreas de trabajo del Grupo Transfronterizo y en el fomento de las relaciones de cooperación Gibraltar-Campo de Gibraltar y Andalucía.

 

Inmediatamente, se le concedió el turno de exposición a D. Lorenzo Pérez-Periáñez, Vicepresidente de la Asociación de Asesoramiento y Desarrollo Empresarial Linense (AADELL). En la ponencia dictada, el Sr. Pérez-Periáñez realizó un recorrido sobre la percepción y demandas que las PYMES, autónomos y grupos empresariales le hacen llegar sobre la regulación del futuro Acuerdo. De este modo, las propuestas lanzadas iban dirigidas a poner en marcha mecanismos de desarrollo y fomento de la actividad empresarial en la comarca, como podría ser la creación de una Zona Franca con determinados beneficios fiscales, que vendría motivada por el elevado precio del suelo en el Peñón.

 

Finalmente, el último ponente de la segunda mesa redonda fue el Dr. D. Jesús Verdú Baeza, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y RR.II. de la UCA, quien trató los aspectos medioambientales entre Gibraltar-Campo de Gibraltar y Andalucía. En su breve disertación, el profesor Verdú hizo hincapié en el hecho de que el aspecto medioambiental siempre suele ser el gran denostado cuando se debaten otras cuestiones de índole económica y política. Además, subrayó la enorme riqueza medioambiental y la extensísima biodiversidad del Estrecho de Gibraltar, que es un punto caliente en las rutas de migración de cetáceos incluso en la cría de especies marinas en peligro de extinción. Asimismo, recalcó el derecho que todas las personas tenemos de tener un medioambiente sano, desde la calidad de las aguas hasta la calidad del aire, bajos niveles de contaminación, e incluso una gestión eficiente de los residuos. Pues bien, todas estas y otras cuestiones deben tener una posición prioritaria en el marco regulatorio que presida el futuro Tratado, que no debe desatender hechos que generen un impacto tan negativo para la humanidad y el planeta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tercera mesa redonda: “El Brexit y la Cooperación Transfronteriza entre Gibraltar-Campo de Gibraltar y Andalucía (II)”

 

El segundo día del evento, viernes 19 de mayo, reunió a los académicos internacionalistas ius privatistas Checha Martínez y Ballesteros Barros, quienes compartieron mesa con los “barristers” Steven De Lara y Charles Gómez

 

Dr. D. Miguel CHECA MARTÍNEZ, Profesor Titular de Derecho Internacional Privado de la UCA (El Brexit y la cooperación judicial con Gibraltar)

 

Dr. D. Ángel Mª BALLESTEROS BARROS, Profesor Contratado Doctor de Derecho Internacional Privado de la UCA (Incidencia del Brexit en el establecimiento y reestructuración de sociedades: España y Gibraltar)

 

Steven DE LARA, Barrister – Ellul&Co (Cooperación judicial internacional en materia concursal)

 

Charles GÓMEZ, Barrister y Profesor Colaborador Honorario de Derecho Internacional Público de la UCA (Empresas ante Tribunales gibraltareños – Y la frontera norirlandesa)
 

Cuarta mesa redonda: “El Brexit y la Cooperación Transfronteriza entre Gibraltar-Campo de Gibraltar y Andalucía (III)”

La cuarta y última mesa de debate

 

Dr. D. Juan Manuel DE FARAMIÑÁN GILBERT // Profra. Dra. Dña. Mª del Carmen MUÑOZ RODRÍGUEZ, Catedrático Emérito//Profesora Titular de Derecho Internacional Público y RR.II. de la Universidad de Jaén (Los derechos de ciudadanía en Gibraltar-Campo de Gibraltar y Andalucía tras el Brexit)

 

Dra. Dña. Eva GARRIDO PÉREZ // Profra. Dra. Dña. Carmen FERRANDÁNS CARAMÉS // Profra. Dra. Dña. Francisca BERNAL SANTAMARÍA, Catedrática // Profesora Titular // Profesora Ayudante Doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UCA (Los derechos de los trabajadores fronterizos tras el Brexit)

 

Diario Área – Una mesa redonda estudia la situación de los trabajadores transfronterizos en Gibraltar tras el Brexit

 

Dr. D. Miguel Ángel CEPILLO GALVÍN, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y RR.II. de la UCA (La colaboración entre Gibraltar-Campo de Gibraltar en la lucha contra el contrabando de tabaco y otros productos. Cuestiones de carácter aduanero.